En nuestro artículo anterior, hablamos cómo el #coronavirus o #COVID-19 afecta psicológicamente, focalizando en el bombardeo mediático y en todas aquellas personas que se encuentran en casa cumpliendo la cuarentena. A su vez, brindamos algunas estrategias para que puedan atravesarlo de la mejor manera teniendo en cuenta la convivencia, la familia y los niños. «CORONAVIRUS: la otra cara de la moneda».
En este artículo, hemos decidido orientar a todas las personas que no pueden quedarse en casa, que por razones imprescindibles tienen que salir a trabajar, sin elección alguna. Es decir, todo el personal que tiene que cumplir actividades esenciales para la sociedad.
Nuestro peor enemigo: El miedo
El #coronavirus no solo se manifiesta a través de síntomas físicos, sino que también genera síntomas psicológicos como la ansiedad, pánico, angustia, tristeza, frustración, miedo, etc. Esta situación afecta y aflige a todos, supone desesperación, impotencia y preocupación. El malestar se intensifica cada vez más al ver cómo día a día aumentan las cifras de infectados y de fallecidos.
De manera frecuente observamos comentarios y opiniones de personas que atraviesan la cuarentena desde casa, donde exponen molestias, incertidumbre e intranquilidad sobre esta realidad. Pero ¿alguna vez se detuvieron un momento a preguntarse sobre todas esas personas que tienen que salir de casa todos los días porque no tienen otra alternativa? Porque aunque nosotros estemos en casa, alguien tiene que hacerlo, el mundo sigue funcionando. Alguien tiene que protegernos, velar porque no falte sanidad, alimentos, limpieza, etc.
En realidad, la pregunta correcta sería: ¿cómo se sentirán estas personas cuando cada mañana salen de casa pensando que hoy pueden ser ellos los que se infecten? Sabemos que por más que tomen las medidas necesarias, al estar en contacto con otras personas, inevitablemente están expuestos. Consecuente a ello, estas personas también tienen familia, es decir que asumen un doble riesgo, contagiarse a sí mismo y contagiar en casa.
¿Y cómo afecta el miedo?
Anteriormente mencioné los distintos síntomas que puede generar esta situación, teniendo en cuenta que uno de los más importantes es el miedo, por excelencia. Como consecuencia el miedo paraliza, bloquea, limita. Nos absorbe e intensifica otros síntomas, como la ansiedad, angustia, enfado, entre otros. El miedo es difícil de evitar sentirlo, pero sí podemos intentar gestionar en qué medida permitimos que nos afecte.
Imaginaros que todas aquellas personas que tienen que salir a trabajar se paralicen por el miedo, no tendríamos comida, sanidad, seguridad, economía y mucho más. ¿Piensan que ellos no sienten miedo? Lo sienten, pero no consienten que les supere y lo gestionan, miran por la sociedad, por sus familias, por los demás, antes que nada.
«Coronavirus: La otra cara de la moneda» Es momento de seguir unidos
Todos tenemos que hacer un esfuerzo desde el lugar de la empatía y la comprensión. No es momento de mirar por los que tenemos que quedarnos en casa, siendo que lo único que tenemos que hacer es no salir. Tenemos que comenzar a mirar por todas aquellas personas, que hacen verdaderamente un sacrificio enorme exponiéndose de manera constante, para que podamos atravesar esta situación lo mejor posible.
Para ir finalizando, desde PsicoSana, queremos agradecer a todas esas personas que tienen que ir todos los días a trabajar, con el esfuerzo que implica, pero también a todas aquellas que se quedan en casa para que esto podamos superarlo y frenarlo entre todos. Esto no es más que, unirnos como sociedad para que todo pueda terminar pronto.
Escrito por: Camila Batista
Es alentador saber que buscan incentivar en los demás la empatía y solidaridad con esta otra realidad, la de las personas que no tienen opción de quedarse en casa. Gracias y exitos!!
Agradecimiento infinito a las personas que siguen trabajando para Manter al mundo funcionando… Si fuera lo contrario… Entonces si vendría el miedo a todo… Abrazo a la distancia como se recomienda.????
Es asi ayudar y ayudarnos entre todos para poder salir de esta. Que lindo que cada uno aporte con su respectiva profesion. Un beso grande desde Argentina
Un Gracias enorme, desde Argentina a España y al mundo, a quienes día a día son nuestros guerreros en batalla. Ojalá a partir de esto la sociedad valore a estas profesiones aún más.
Muy buen artículo, claro y preciso.. A veces es necesario conocer todos las caras de esta enfermedad y repetir una y mil veces los cuidados.. Gracias por cuidarnos!