El Informe Psicológico Pericial.
Un informe pericial es una prueba, normalmente elaborada en un contexto judicial, con la que se evalúa y acredita el estado mental y psicológico actual o pasado de una persona, haciendo un estudio de su personalidad y de sus características cognitivas y emocionales.
Este documento pericial, se basa en la elaboración de un informe donde se recogen los datos más relevantes para el tema que se necesita evaluar, componiéndose esta evaluación por lo general de pruebas psicométricas, tests y entrevistas con la persona, para poder elaborar un perfil psicológico que defina su forma de ser, expresarse, actuar y comportarse, además del estado mental en el que se encuentra la persona, así como para saber si quedan huellas o secuelas psíquicas y/o morales tras un acontecimiento violento o agresivo, un accidente o evento traumático.
¿En qué casos es recomendable hacer un pericial?
Los casos para los que es más común realizar un informe pericial son los siguientes: acoso escolar, acoso laboral, acoso sexual, agresiones físicas y sexuales, violencia de género, custodias de menores, tutelas, curatelas y custodias de incapacitados menores y mayores de edad, reconocimiento de incapacidades o minusvalias psíquicas, accidentes de tráfico y laborales y sus secuela psíquicas, delitos penales cometidos bajo los efectos de medicamentos, alcohol o drogas; capacidad cognitiva y volitiva judicial y testamentaria, autopsias forenses psicológicas (para revocar testamentos u órdenes), valoración de secuelas para tribunales médicos, ayuda a la independencia y la autonomía, etc., habiendo mucho más casos para los que son necesarios un informe de estas características.
En un informe pericial es importante distinguir entre capacidad cognitiva y volitiva, teniendo ambas un peso importante a nivel judicial, pudiendo ser consideradas: atenuante, eximente o agravante en la pena.
La capacidad cognitiva, es la capacidad para ser consciente de la realidad y planear o idear un plan. Esta depende en gran medida de la inteligencia de la persona, de su CI (Cociente Intelectual).
Y la capacidad volitiva, trata sobre la voluntad de la persona para hacer o realizar un acto. Es decir, si en el momento que se produjo la acción, la persona era consciente y controlaba su voluntad para hacerlo. Pudiendo ser los casos en los que la voluntad se encuentra anulada, los momentos en los que la persona actúa bajo los efectos de sustancias, alcohol, drogas o estupefacientes, pero también en casos en los que el desarrollo y deterioro biológico actúa sobre esta capacidad y también sobre la cognitiva, como es el caso de las demencias, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, etc.
Una vez descrito en qué consiste un informe pericial, es importante añadir que este informe es la elaboración de un informe nuevo, desde cero, llegando a unas conclusiones sobre la cuestión pertinente, basándonos en las entrevistas mantenidas con el paciente, la historia psico-biográfica relevante para el caso, la aplicación, corrección e interpretación de pruebas o tests que nos ayudan a dar consistencia y visibilidad a su historia, así como el análisis de otros documentos de salud relevantes para el caso, todo esto para llegar a una conclusión profesional sobre el estado de salud mental y psicológico de la persona evaluada, teniendo un peso importante tal prueba como dictamen en el proceso judicial.
¿Cuál es la diferencia entre un informe pericial y un contrainforme pericial?
¿Qué es el Contrainforme?, pues el contrainforme se basa en el análisis de un informe pericial emitido por otro profesional, donde además también se puede evaluar a la persona peritada, para determinar el alcance y si se pueden aceptar o no las conclusiones obtenidas en el informe emitido por el otro profesional, acerca del estado de salud mental y psicológica de dicha persona evaluada.
Este tipo de informes suelen utilizarse más para los casos de custodia de menores, revisando los informes emitidos acerca de la idoneidad de los progenitores elaborados por un equipo psicosocial o de los juzgados, así como por otro profesional de la salud mental. También, otro tipo de caso donde es habitual la elaboración de estos informes es para la desestimación de tutelas, curatelas e incapacidades, devolviendo la capacidad de administrar sus bienes y economía a la persona declarada incapaz mental.